Horario de atención: Lunes a Viernes - 8:00 - 12md y de 1:00 - 5:00pm

De la colonización a la apropiación de los recursos disponibles de una región de la zona transfronteriza norte de Costa Rica: dinámicas de apropiación, antropización e identificaciones sincréticas: 1919-1984. Fase 3.

Nombre del proyecto: De la colonización a la apropiación de los recursos disponibles de una región de la zona transfronteriza norte de Costa Rica: dinámicas de apropiación, antropización e identificaciones sincréticas: 1919-1984. Fase 3.

Participantes: Margarita Torres Hernández, Yanina Cecilia Pizarro Méndez y Yanina Melissa Ruiz Siles.

Vigencia: 02-Enero-2017 al 31-Diciembre-2018

 Resumen: En esta tercera etapa del proyecto Colonización y producción agrícola en la zona fronteriza norte de Costa Rica: 1919-1984, se estudia de manera integral las zonas de Upala y La Cruz, luego de su proceso colonizador (estudiado en las fases anteriores). Al ser dicho proceso caracterizado dominantemente por migrantes nicaragüenses, la zona fronteriza norte como punto geopolítico adquiere connotaciones importantes en su configuración cultural y económica. En esta tercer fase, el análisis incorpora la presencia de las haciendas y las vías de comunicación terrestres y por agua, con la intención de brindar una interpretación histórica que posibilite la comprensión de la colonización en la zona norte-norte del país, destacando el sincretismo que posibilita la convivencia de personas y actividades productivas y comerciales en una zona transfronteriza que forma parte de la cuenca del Río San Juan. En esta fase del proyecto se estudia el proceso de asentamiento e incorporación de los migrantes como propietarios privados en la región sur de la cuenca del río San Juan, quienes manteniendo las relaciones comerciales históricamente construidas con Nicaragua, buscan fortalecer rutas comerciales por vías fluviales, marítimas y terrestres para sus productos agropecuarios con algunas regiones de Costa Rica, esto enlazado a las políticas del Estado en cuanto al sector agrario, la infraestructura para el transporte y lo comercial. Se parte de una revisión documental en fuentes primarias y secundarias y de la construcción de una zonificación agroecológica para delimitar las especificidades físicas-geográficas y socio-económicas de la zona en estudio, para de allí, abordar el proceso de antropización en el cual se destacan las disputas por el acceso y la reproducción de los recursos en una economía regional y a la vez binacional. La integración de este proceso en sentido histórico, pretende estudiar las identificaciones locales de una zona transfronteriza, tratando de superar las visiones tradicionales de las otredades nacionales, en función de una explicación más compleja del quehacer cotidiano.