Horario de atención: Lunes a Viernes - 8:00 - 12md y de 1:00 - 5:00pm

A continuación se muestra un listado de los diferentes proyectos concluidos.

Nombre del proyecto: Transición socioecológica en Costa Rica. Estadísticas sectoriales y genealogías varietales en el largo plazo (1905-2017)

Participantes: Wilson Gerardo Picado Umaña y Wainer Ignacio Coto Cedeño.

Vigencia: 01-Enero-2018 al 31-Diciembre-2019

Resumen: El objetivo de este proyecto es realizar un análisis de la transición socioecológica en Costa Rica en el largo plazo. Nuestro propósito es estudiar el proceso de industrialización del metabolismo agrario en el país durante el siglo XX y hasta el presente. Por ello, es una investigación que busca abordar los siguientes problemas: primero, analizar las grandes tendencias de cambio de la producción agropecuaria y forestal en Costa Rica entre 1905 y el presente. Segundo, explicar las características de la transición energética experimentada por dichas actividades a lo largo de dicho siglo, y tercero, caracterizar las innovaciones varietales introducidas en la agricultura del país durante ese mismo período. En general, el proyecto pretende constituir la primera fase de un estudio a mediano plazo que permita caracterizar la transición de una sociedad con un metabolismo de base orgánica a uno de base industrial y sus respectivas implicaciones socioecológicas. Esta es una investigación disciplinaria en un sentido administrativo pero que requiere de un diálogo y una relación constante con investigadores provenientes de otras disciplinas y campos temáticos. Es, además, una iniciativa que surge a partir de los vínculos establecidos por el investigador a cargo con redes de investigación en América Latina y Europa, y en particular, con el Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas, de la Universidad Pablo de Olavide, España, así como con el Grupo de Referencia HISTAGRA, del Departamento de Historia Contemporánea y de América, de la Universidad de Santiago de Compostela, España. En los últimos años, estos vínculos han permitido la gestión de pasantías en dichas universidades, así como la organización de mesas de discusión y la presentación de ponencias en congresos de escala mundial (World Congress of Environmental History), europeos (Rural History Congress y Congreso de la Sociedad de Estudios de Historia Agraria-SEHA) y latinoamericanos (Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental-SOLCHA). Asimismo, ha permitido la coordinación de dossiers en revistas latinoamericanas, además de la reciente publicación de capítulos y artículos en compilaciones y revistas editadas en Estados Unidos. Se pretende que esta investigación fortalezca estos vínculos y permita la publicación de resultados en congresos y revistas de alto impacto científico.