Horario de atención: Lunes a Viernes - 8:00 - 12md y de 1:00 - 5:00pm

A continuación se muestra un listado de los diferentes proyectos concluidos.

Nombre del proyecto: Afectación de fenómenos de origen hidrometeorológico en Costa Rica de 1960 a 2010: gestión del riesgo y transformaciones en el paisaje. II Fase.

Participantes: Ana Yolanda Zúñiga Arias y Roberto Granados Porras.

Vigencia: 01-Enero-2015 al 31-Diciembre-2016

 Resumen: El análisis de la afectación de fenómenos hidrometeorológicos, en perspectiva histórica constituye un área de investigación reciente en la Escuela de Historia, pero que ha ido madurando conforme los proyectos desarrollados y productos obtenidos en ellos. De este modo desde el 2009, se han ejecutado dos proyectos y se encuentra en ejecución la primera fase del proyecto que se continuara en esta segunda fase. La afectación de fenómenos hidrometeorológico, comprenden diferentes campos de análisis desde dos dimensiones política e institucional y la otra directamente relacionada con el entorno natural en que se dan estos eventos. En el primer caso, el objetivo es analizar el marco legal y político en que se da el proceso de institucionalización de la gestión del riesgo, a la luz de los impactos ocasionados por estos eventos y la respuesta ante ello.  La evolución en la gestión del riesgo, en Costa Rica, muestra la creación de leyes e instituciones que atienden las diferentes situaciones de emergencia derivadas de las amenazas naturales como las erupciones volcánicas, terremotos, inundaciones y deslizamientos. El proceso de institucionalización de la gestión del riesgo, se encuentran también regido por las directrices de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas que declara el decenio de 1990-2000 con el de la reducción de destares naturales en el planeta. La declaración es motivada, por las pérdidas que ocasiona el impacto de fenómenos naturales, entre ellos los que más pérdidas generan son las inundaciones y sequias. En el marco del decenio se fortalecen y crean nuevas instituciones relacionados con la gestión del riesgo de desastre, entre ellas la Red Latinoamericana de Prevención de Desastres y el Centro para la Prevención de Desastres en América Central (CEPREDENAC). En la dimensión natural, se analiza el impacto pero desde las características naturales del territorio, como relieve, vegetación, suelos, zonas climáticas, uso del suelo y la incidencia de inundaciones y deslizamientos en la configuración del paisaje; así como las acciones realizadas por el ser humano. Para ello se seleccionó los cantones de Matina y Talamanca, ambos han sido afectados por los distintos disturbios meteorológicos que han impactado al país en los últimos 30 años. Además, son llanuras aluviales ocupadas en cultivos de plantación. El sustento teórico-metodológico, contempla la consulta y análisis de diversas fuentes documentales, como la Colección de Leyes y Decretos, periódicos nacionales, actas municipales de Talamanca y Matina, censos de población y agropecuarios, entre otras. Así como la sistematización de la información mediante la creación de bases de datos y el análisis y divulgación de la misma a través de la redacción de artículos publicables y de una guía didáctica para la realización de historia aplicada en el contexto educativo costarricense.