Horario de atención: Lunes a Viernes - 8:00 - 12md y de 1:00 - 5:00pm

El uso del agua y el desarrollo de las instalaciones hidráulicas en el Valle Central: 1820-1900

Nombre del proyecto: El uso del agua y el desarrollo de las instalaciones hidráulicas en el Valle Central: 1820-1900

Participantes: Carlos Naranjo Gutiérrez.

Vigencia: 01-Enero-2013 al 30-Junio-2015

 Resumen: A principios de 1840 la utilización del recurso hídrico en la Depresión Tectónica Central se caracterizaba por el abasto de agua potable a las pequeñas poblaciones y el manejo de unos cuantos molinos que la utilizaban como fuerza motriz.  A partir de la cuarta década del siglo XIX 1840, el empleo del agua en el lavado del grano se difundió profusamente primero en las cabeceras centrales de las cuatro provincias principales, luego en los distritos circunvecinos, con lo cual un sinnúmero de productores sacaron provecho de los pequeños arroyos y acequias de las ciudades para la instalación de planteles hidráulicos.  El ariete, la rueda hidráulica de madera e hierro, la represa, los materiales de cantería y la canalización de las aguas cambiaron este paisaje prístino.  Al comienzo del decenio de 1860, otras actividades agrícolas comienzan a competir por el recurso hídrico, emergen numerosas concesiones para el establecimiento de trapiches e ingenios, a su vez las primeras industrias artesanales, como las curtiembres, ladrilleras, aserraderos y rastros engrosaban la demanda de agua. Las últimas tres décadas del siglo XIX fueron el escenario de otros aprovechamientos de los caudales de los ríos, la energía de vapor, la explotación por bombeo, el surgimiento de los sistemas de riego y el establecimiento de las primeras plantas hidroeléctricas hacen patente la sobreexplotación de algunas cuencas y subcuencas.  Aparejado a ello, las crecientes demandas por el abastecimiento de las poblaciones crean situaciones nuevas que obligan a redefinir el recurso hídrico. Durante las primeras cuatro décadas del siglo XX, las transformaciones hidráulicas suben en espiral, son cada vez más sofisticadas y de mayor impacto social y ambiental.  En 1900, con la fundación de la Fiesta del Árbol,- establecida para cuidar los bosques- se hace patente la sensibilidad y preocupación de un bien que antes era sobrante.  A raíz de la perdida de las primigenias fuentes de abasto de agua potable la contaminación cobra importancia social, lo que fuerza al Estado a tener una participación beligerante en la distribución y cuido del agua.  La preocupación por los desechos de los rastros, los baños del ganado enfermo, las mieles del café, entre otras actividades, provoca grandes alteraciones en la calidad de los caudales de todos los ríos del Valle Central acentuando a su vez las políticas públicas higienistas. También la disputas de todo género (individuales, colectivas, distritales, cantonales, municipales, etc.) abren la puerta a la conflictividad del recurso. Este proyecto se inscribe en el programa de investigación Historia y Sustentabilidad en Perspectiva Histórica, y en una de las áreas estratégicas de la Universidad Nacional. Partiendo de estas premisas el diálogo, la discusión y la ayuda mutua con otras unidades académicas de la institución es un empeño del proyecto.